Prevalencia

La deficiencia de vitamina D en la población española es generalizada7: diferentes estudios realizados indican que afecta al 35% de las mujeres mayores de 50 años y al 52% de las mayores de 70. La prevalencia en España es elevada y alcanza el 17% de la población (una de cada tres mujeres y uno de cada cinco varones)7. También hay altas prevalencias en sociedades de nuestro entorno: una reciente encuesta nacional en el Reino Unido mostró que más del 50% de la población adulta tenía niveles insuficientes de vitamina D y que el 16% tiene una deficiencia grave durante el invierno y la primavera1. Es importante detectar la falta de vitamina D para poder corregirla del modo más adecuado cuanto antes, sin embargo, no se recomienda el cribado general a toda la población, se recomienda sólo en aquellos en sujetos con síntomas (debilidad, dolor muscular, dolor óseo generalizado), signos de deficiencia o pacientes con riesgo de padecer deficiencia de vitamina D y en los cuales es de esperar una respuesta rápida tras la corrección de la concentración de 25(OH)D3 a niveles óptimos2.

Los niveles de vitamina D varían entre los diferentes países, influidos por factores como la exposición solar, la ingesta de vitamina D en la dieta, o el uso de complementos con vitamina D. En España, pese a las óptimas condiciones de radiación solar, la prevalencia de niveles bajos de 25(OH)D es destacable.

Se han publicado estudios de prevalencia de hipovitaminosis D en España con diferentes colectivos9.

Datos de prevalencia de déficit de vitamina D en diferentes colectivos en España
 
Población
estudiada
Lugar Estación Edad (años) Número 250HD3
media±SD
ng/mL
Prevalencia bajo 250HD sérico Definición de bajo 250HD ng/mL sérico Técnicas
Ambos sexos
Domicilio
Residencia
Córdoba 37o6’ Primavera 27-49
67-82
70-85
32
32
21
22,1±11
14±6
15±10
32%
68%
100%
15 CBP
Ambos sexos
Domicilio
Córdoba 37o6’ Primavera 20-59
60-79
>8
81
31
17
38,0±13
18±14
9±4,6
    CBP
Mujeres postmenopáusicas Granada 37o10’ Invierno-primavera 61±7 161 19±8 39% 15 RIA
Mujeres postmenopáusicas Madrid 40o26’ Invierno-primavera 47-66 171 13±7 87%
64%
35%
20
15
10
RIA
Ancianos ambos sexos
Residencia
Sabadell 41o35’   61-96 100 10,2±5,3 87% 25 RIA
Ancianos ambos sexos
Domicilio
Sabadell 41o35’ Invierno-primavera 72±5 239 17±7,5 80%
17%
25
10
RIA
Ancianos ambos sexos
Consulta externa
Barcelona 41o23’ Invierno-primavera 75±6 127   34,6% 10 RIA
Ancianos domicilio
Hombres
Mujeres
Oviedo 43o22’

Todo el año

Primavera
Invierno

68±9
68±9
<65
65-74
>65

134
134

17±8
17±9

72%
80%
72%

18

RIA

Niños mayores viviendo en casa Cantabria 43o27’ Invierno
Verano
8±2 43 15±5
29±10*
31%
80%
12
20
RIA
p<0,001
Ancianos de ambos sexos viviendo en residencia Valladolid 41o38’ Todo el año

75±85

83±7

197

146

15±8

17±7

31
79
32
91
10
20
10
20
RIA
Mujeres osteoporóticas postmenopáusicas
No tratadas España 43o28’ Primavera
tardía
71±5 190 22±10 11%
44%
76%
5%
29%
63%
10
20
30
10
20
30
HPLC
Tratadas 71±5 146 27±11

Adaptado de Díaz-Curiel et al. 201714

La mayoría de organizaciones no recomienda el cribado poblacional de la deficiencia de vitamina D15. La Academia Americana de Médicos de Familia apoya la recomendación del USPSTF de 2014, que afirma que no hay pruebas suficientes para recomendar el cribado de la población general para la deficiencia de vitamina D16. La Sociedad de Endocrinología y la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos recomiendan el cribado de la deficiencia de vitamina D en individuos de riesgo16. La Sociedad de Endocrinología no recomienda el cribado poblacional de la deficiencia de vitamina D en personas que no están en riesgo17.